domingo, 28 de febrero de 2010

Aprendizaje constructivista


El constructivismo considera que cada estudiante debe construir sus propios aprendizajes interaccionando con los elementos del entorno educativo (materiales, profesores, compañeros...) a partir de sus conocimientos y habilidades previas y de acuerdos con sus características cognitivas.
El aprendizaje constructivista:
UNA “NUEVA” FORMA DE APRENDER Y ENSEÑAR
El individuo tanto en los aspectos congnitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se origina como resultado de la interacción entre esos dos factores.
El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano.


EL Construtivismo hace  énfasis en:

La necesidad de la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje.


El valor de los intercambios y de las relaciones mediatizadas de cooperación durante el aprendizaje.


El papel de las percepciones y del pensamiento y el lenguaje en el aprendizaje.


El papel de las emociones y del medio afectivo para aprender.




 Principios  básicos del  constructivismo


  • Las relaciones entre iguales y de cooperación entre los alumnos son condiciones necesarias para aprender.

  • Llevar dentro lo que está afuera.

  • Se aprende con ayuda de otro, directa o indirectamente, de forma inmediata o mediata ( mediación ).

  • La comprensión no se da en solitario.Se necesita de otro y/o algo.

  • La verdadera comprensión exige:
    Actividad y comunicación.
    El empleo del lenguaje.
    Negociación semiótica

    Concepción  del alumno
Es un individuo activo: pregunta, observa atentamente, ejecuta procesos, cuando pide ayuda a quienes más saben, pide opiniones sobre determinados aspectos y compara estas opiniones con lo que él piensa, cuando hace comparaciones y analogía

Concepción del maestro
Planifica los contenidos para que el estudiante pueda construirlos. Es un mediador que verifica que los conocimientos tengan representación individual (valor individual) pero también social, para asegurarse la integración a una cultura y a una sociedad.

  • Crea una reciprocidad, participación, respeto y autoconfianza.

  • Promueve el aprendizaje autogenerado y autoconstructivo.

  • Es un promotor del desarrollo integral y la autonomía del educando (Maestro Investigador).


Constructivismo eje transformador en la enseñanza de las ciencias
El modelo constructivista está jugando hoy ese papel integrador, tanto de las investigaciones en los diferentes aspectos de la enseñanza/ aprendizaje de las ciencias, como de las aportaciones procedentes del campo de la epistemología, psicología del aprendizaje, etc. De este modo, las propuestas constructivistas se han convertido en el eje de una transformación fundamentada de la enseñanza de las ciencias.
http://www.oei.es/oeivirt/gil02.htm

lunes, 15 de febrero de 2010

La Matemática

La matemática es una ciencia no experimental basada en el razonamiento deductivo que estudia la cantidad y las relaciones entre sus componentes ya sea abstracto, o referido a objetos o fenómenos determinados. Profundiza en las nociones de número, espacio, expresión analítica y estudio de la probabilidad.
La abstracción de la matemática surge de observar la realidad y necesidad del hombre de contar, medir, delimitar los dominios, evaluar, establecer leyes.
La Matemática hace la abstracción de datos percibidos por los sentidos, siendo su primera abstracción el número.
Las matemáticas son una herramienta interdisciplinar imprescindible en todos los ámbitos de la ciencia.

La matemática dividida en dos grandes ramas


La historia de la matemática pura en su evolución a dado a la aparición de ramas que dependen una de la otra y podemos distinguir cinco de ellas: Algebra, el análisis o cálculo, la geometría, teoría de probabilidad y la estadística.

El álgebra
 Es la rama que estudia las estructuras, relaciones y cantidades.
 
Las estructuras algebraicas son una clasificación de conjuntos con operaciones, que hace síntesis de la información.
Relación: enumeración de algunos de los elementos del conjunto que forman secuencias ordenadas
Cantidad es lo que resulta de la medición de una magnitud expresada en números..

La geometría
La más antiguas ciencias. Se inicio con una seríes conocimientos prácticos en relación con las longitudes áreas y volúmenes
 

Análisis o Cálculo
Desde el punto lógico matemático, el cálculo consiste en un procedimiento mecánico, alegorismo, por medio del cálculo y el análisis podemos conocer las consecuencias que derivan de unos datos previamente conocidos.

Estadística
Estadistica Conjunto de métodos científicos ligados a la toma, organización, recopilación, presentación y análisis de datos, tanto para la deducción de conclusiones como para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales análisis.


Probabilidad
Es la rama de la matemática que estudia ciertos experimentos  aleatorios, (regidos por el azar), en que se conocen todos los resultados posibles, pero no es posible tener certeza de cuál será en particular el resultado del experimento.
http://frecuenciaestadistica.blogspot.com/

Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas

La matemática es parte fundamental en el desarrollo del aprendizaje y debe estar bien dirigida su enseñanza.En todas las actividades que el hombre desarrolla se encuentran las matemáticas. El aprendizaje de las matemáticas debe ser el resultado de la interacción armónica entre las matemáticas formales organizadas por la comunidad científica y las matemáticas de la vida cotidiana. La enseñanza debe estar orientada a los problemas de situaciones que se le presentan al alumno en su ambiente social.

domingo, 14 de febrero de 2010

Enfoques o modelos alternativos en la didáctica de las Ciencias Naturales.

El enfoque constructivista ha traído consigo la investigación sobre las concepciones alternativas, conjunto de ideas coordinadas e imágenes con coherencia interna, de existencia anterior al proceso formal de enseñanza-aprendizaje, que utilizan los estudiantes para razonar ante situaciones problemáticas o conflictivas y que pueden constituir un elemento motor en la construcción del saber.
  
Estas ideas sobre la ciencia arraigadas en la mente de los alumnos son debidas tanto a sus propias percepciones como a las influencias de su medio social. Es por ello que las concepciones alternativas se pueden clasificar en tres grandes grupos: de origen social, de origen sensorial y de origen analógico.

De origen social: son aquellas que se originan por la influencia del entorno social y cultural del alumno. Esta influencia no se limita a la familia o la escuela, sino que también se extiende a los medios de comunicación, sobre todo la televisión. Un ejemplo de ello es la utilización de términos como “acidez” “energético”, “pureza” con un sentido diferente al científicamente aceptado, o la influencia de películas o caricaturas relacionadas con mutaciones y mutantes que inducen a asociar el concepto de mutación con cambios exclusivamente externos.

De origen sensorial: son aquellas que se forman espontáneamente a través de la percepción, como consecuencia de las experiencias y observaciones de la vida cotidiana. Se basan en la utilización del razonamiento causa-efecto. Un ejemplo de ello sería: las plantas respiran, luego necesitan pulmones como las personas; o la savia de las plantas corresponde a la sangre de los animales.





De origen analógico: existen áreas del conocimiento en las que los alumnos carecen de ideas específicas, por lo que podría pensarse que hay dominios en los que se puede aprender partiendo de cero. Sin embargo, la psicología cognitiva ha determinado que es imposible aprender algo sino se activa algún esquema existente. Se cree que para comprender una nueva situación, se activa por analogía una concepción útil correspondiente a otro dominio del conocimiento.

“El papel de las concepciones alternativas en el aula ilumina la labor docente en el proceso enseñanza-aprendizaje y fundamenta estrategias didácticas a emplear. El conocimiento de ellas resulta indispensable para plantear un aprendizaje significativo concebido en términos de cambio conceptual."
El rol del docente en el aprendizaje:

Desde diferentes perspectivas al docente se le han asignado diversos roles:
Trasmisor de conocimientos
El animador
El supervisor
El guía del proceso
El investigador educativo

Por lo tanto el docente se constituye en un organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. Es por ello que los conocimientos y significados adquiridos durante su formación profesional, así como la experiencia continua en el aula, constituyen los ejes de la práctica pedagógica del profesor. Como consecuencia, en el desempeño como docentes debemos desarrollar áreas de competencia a saber:

1. Conocer la materia que se va a enseñar, en el caso de ustedes “ciencias”.

2. Conocer y cuestionar el pensamiento docente espontáneo.

3. Adquirir conocimientos sobre el aprendizaje de las ciencias ( objetivo de la asignatura didáctica de las ciencias)

4. Hacer crítica fundamentada de la enseñanza habitual.

5. Saber preparar actividades ( potencial de aprendizaje)

6. Saber dirigir las actividades a los alumnos ( potencial de aprendizaje)

7. Saber evaluar

8. Utilizar la investigación.

Referencias bibliográficas:
• MELLO, L (1974) El proceso didáctico
• MOLINA, HENRY. (2002) Didáctica Especial I. Programa especial de Licenciatura em educación.UCAB
• NERICI,L.(1969) Hacia una didáctica General DinámicaEditorial Kapeluz. BuenosAires
Agradecimiento a la Profesora de la Universidad José María Varga Licenciada en educación Hilda Cuervo de la Universidad Catolica Andrés Bello , por el aporte y material facilitado para la elaboración de esta página.

domingo, 7 de febrero de 2010

Enfoques dominantes en la didáctica de las Ciencias Naturales:

Clasificación de la didáctica:

Didáctica general: estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo una visión en conjunto.


Didáctica diferencial: se aplica específicamente a situaciones variadas de edad o características de los sujetos y queda incorporada a la didáctica general mientras ésta llegue a dar cumplida respuesta a los problemas derivados de la diversidad del alumnado.

Didáctica especial o específica: explica las normas didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio. En el caso de ustedes a las ciencias naturales



Enfoques o modelos dominantes en la didáctica de las Ciencias Naturales:
La trayectoria didáctica ha generado unos modelos o enfoques dominantes en cada etapa histórica, el tradicional de transmisión-recepción, el del descubrimiento y el actual constructivista.
Todos ellos han ido aportando una nueva visión del proceso enseñanza-aprendizaje hasta llegar al enfoque actual, en el cual el alumno es el protagonista principal.

Modelo de transmisión-recepción: aunque se considera un modelo superado a partir de 1960, la realidad es que el aprendizaje de tipo acumulativo sigue siendo muy utilizado por un gran número de docentes de todos los niveles educativos.

Modelo del descubrimiento: en este enfoque el aprendizaje se realiza o se basa en la experiencia empírica. Este modelo apareció como respuesta al fracaso del modelo anterior y su aplicación acentuó la importancia de los trabajos de laboratorio y de la adquisición de habilidades científicas útiles para aplicar el método científico.

Modelo constructivista: este modelo ha producido un amplio consenso entre los investigadores de la didáctica de las ciencias. La base teórica del construtivismo se inspira en las teorías de J. Piaget y de D.P.Ausubel, definen el aprendizaje como un proceso activo de construcción que parte de lo que ya se sabe, y en el que la habilidad para razonar y utilizar los conocimientos depende del contexto en que el conocimiento sea necesario.

Referencias bibliográficas:

• MELLO, L (1974) El proceso didáctico

• MOLINA, HENRY. (2002) Didáctica Especial I. Programa especial de Licenciatura em educación.UCAB

• NERICI,L.(1969) Hacia una didáctica General DinámicaEditorial Kapeluz. BuenosAires

Agradecimiento a la Profesora de la Universidad José María Varga Licenciada en educación  Hilda Cuervo de la Universidad Catolica Andrés Bello , por el aporte y material    facilitado para la elaboración de esta página. 

sábado, 6 de febrero de 2010

Aprendizaje significativo


Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) se basa en debe ser no memorístico sino significativo, donde los nuevos conocimientos deben relacionarse con los conocimientos previos que alumno posea. A diferencia del aprendizaje por descubrimiento de Bruner, el aprendizaje por recepción el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes




Condiciones para el aprendizaje:
  • Significado lógico: Lo que se aprende se puede relacionar con conocimientos antes aprendidos.
  • Significado Psicológico: Lo que se aprende debe estar adaptado al desarrollo del alumno. Diferenciación-reconciliación integradora generadora de una memorización comprensiva
  • Actitud activa y motivación. Está basado en la funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, sean útiles

Bases del aprendizaje significativo
1. Los conocimientos previos son base de los nuevos conocimientos adquirir por tanto deben estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir.


2. Emplear una serie de estrategias y procedimientos De modo que se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como planificación, el subrayado, resumen, esquemas, y técnicas de carácter complementario como trabajos escolares. Todo bjo monitoreo , evaluación y autoevaluación del proceso del aprendizaje

3. Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar parte de la memoria comprensiva.

4. El aprendizaje significativo no rechaza la memorización. Por ejemplo, la memorización de las tablas de multiplicar es necesaria y formaría parte del aprendizaje mecanicista, sin embargo su uso en la resolución de problemas correspondería al aprendizaje significativo.

5. Se pretende potenciar que el alumno construya su propio aprendizaje, para que adquiera la competencia de aprender a aprender.

6. El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de los contenidos por parte del docente o por descubrimiento del alumno.


Promover el aprendizaje significativo

  • Proporcionar familiaridad en el objeto del aprendizaje. Hacer que la comprensión de las cosas se basen en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos.

  • Dar ejemplos en las explicaciones.

  • Guiar y orientar el proceso cognitivo.

  • Realizar estrategias de aprendizaje.

  • Crear un ambiente que facilite el aprendizaje.

martes, 2 de febrero de 2010

Las Ciencias Naturales

Las Ciencias Naturales tienen como objetivo el estudio de la naturaleza mediante el método científico o método experimental.
El estudio de las ciencias naturales se basa en el razonamiento lógico con la metodología de las ciencias formales cuya herramienta es la matemática. Es una parte de la ciencia básica para su desarrollo práctico con un sistema productivo de investigación, desarrollo e innovación.


Disciplinas de las Ciencias Naturales
Las Ciencias naturales involucra diversas disciplinas entre ellas: biología, física, química, astronomía y geología.

 Biología
Se ocupa específicamente del origen, evolución y propiedades de los seres vivos.




Física
Se ocupa del estudio de las propiedades e interacciones del espacio, el tiempo, la materia y la energía



Química
Se ocupa del estudio la composición, estructura y propiedades de la materia y sus cambios sustanciales.




Astronomía
Se ocupa del estudio de todo lo relacionados a los cuerpos celestes y sus movimientos.




Geología
Se ocupa del estudio del origen, formación, cambios que ha experimentado y experimenta nuestro planeta como también su composición y textura.



Áreas Curriculares

Ciencias Naturales
Equipo de Ciencias Naturales
Nora Bahamonde (Coordinadora)
Marta Bulwik
Mariana Rodríguez
Horacio Tignanelli

“Los contenidos de la ciencia escolar están inscriptos en un marco de conceptualización más amplio, que llamamos alfabetización científica y definimos como una combinación dinámica de habilidades tanto cognitivas como de manipulación, actitudes, valores y conceptos, modelos e ideas, acerca de los fenómenos naturales y de la manera sobre cómo indagar sobre los mismos. Desde esa perspectiva, los principales aspectos a desarrollar en la enseñanza de las Ciencias Naturales son:

• La comprensión de la ciencia como una parte de de la cultura.

• La íntima vinculación del aprendizaje de las ciencias con el lenguaje.

• La comprensión de conceptos y la adquisición de información significativa, para explicar y reflexionar sobre distintos aspectos del mundo natural.

• La recuperación y el trabajo con los saberes cotidianos y su problematización.

• La contextualización política, económica y socio-cultural del pensamiento científico.

• El reconocimiento de la ciencia como una construcción colectiva del conocimiento.

• La vinculación de la ciencia con la historia y con la tecnología. “