El enfoque constructivista ha traído consigo la investigación sobre las concepciones alternativas, conjunto de ideas coordinadas e imágenes con coherencia interna, de existencia anterior al proceso formal de enseñanza-aprendizaje, que utilizan los estudiantes para razonar ante situaciones problemáticas o conflictivas y que pueden constituir un elemento motor en la construcción del saber.
Estas ideas sobre la ciencia arraigadas en la mente de los alumnos son debidas tanto a sus propias percepciones como a las influencias de su medio social. Es por ello que las concepciones alternativas se pueden clasificar en tres grandes grupos: de origen social, de origen sensorial y de origen analógico.
De origen social: son aquellas que se originan por la influencia del entorno social y cultural del alumno. Esta influencia no se limita a la familia o la escuela, sino que también se extiende a los medios de comunicación, sobre todo la televisión. Un ejemplo de ello es la utilización de términos como “acidez” “energético”, “pureza” con un sentido diferente al científicamente aceptado, o la influencia de películas o caricaturas relacionadas con mutaciones y mutantes que inducen a asociar el concepto de mutación con cambios exclusivamente externos.
De origen sensorial: son aquellas que se forman espontáneamente a través de la percepción, como consecuencia de las experiencias y observaciones de la vida cotidiana. Se basan en la utilización del razonamiento causa-efecto. Un ejemplo de ello sería: las plantas respiran, luego necesitan pulmones como las personas; o la savia de las plantas corresponde a la sangre de los animales.
De origen analógico: existen áreas del conocimiento en las que los alumnos carecen de ideas específicas, por lo que podría pensarse que hay dominios en los que se puede aprender partiendo de cero. Sin embargo, la psicología cognitiva ha determinado que es imposible aprender algo sino se activa algún esquema existente. Se cree que para comprender una nueva situación, se activa por analogía una concepción útil correspondiente a otro dominio del conocimiento.
El rol del docente en el aprendizaje:
De origen social: son aquellas que se originan por la influencia del entorno social y cultural del alumno. Esta influencia no se limita a la familia o la escuela, sino que también se extiende a los medios de comunicación, sobre todo la televisión. Un ejemplo de ello es la utilización de términos como “acidez” “energético”, “pureza” con un sentido diferente al científicamente aceptado, o la influencia de películas o caricaturas relacionadas con mutaciones y mutantes que inducen a asociar el concepto de mutación con cambios exclusivamente externos.
De origen sensorial: son aquellas que se forman espontáneamente a través de la percepción, como consecuencia de las experiencias y observaciones de la vida cotidiana. Se basan en la utilización del razonamiento causa-efecto. Un ejemplo de ello sería: las plantas respiran, luego necesitan pulmones como las personas; o la savia de las plantas corresponde a la sangre de los animales.
De origen analógico: existen áreas del conocimiento en las que los alumnos carecen de ideas específicas, por lo que podría pensarse que hay dominios en los que se puede aprender partiendo de cero. Sin embargo, la psicología cognitiva ha determinado que es imposible aprender algo sino se activa algún esquema existente. Se cree que para comprender una nueva situación, se activa por analogía una concepción útil correspondiente a otro dominio del conocimiento.
El rol del docente en el aprendizaje:
Desde diferentes perspectivas al docente se le han asignado diversos roles:
• Trasmisor de conocimientos• El animador
• El supervisor
• El guía del proceso
• El investigador educativo
Por lo tanto el docente se constituye en un organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. Es por ello que los conocimientos y significados adquiridos durante su formación profesional, así como la experiencia continua en el aula, constituyen los ejes de la práctica pedagógica del profesor. Como consecuencia, en el desempeño como docentes debemos desarrollar áreas de competencia a saber:
1. Conocer la materia que se va a enseñar, en el caso de ustedes “ciencias”.
2. Conocer y cuestionar el pensamiento docente espontáneo.
3. Adquirir conocimientos sobre el aprendizaje de las ciencias ( objetivo de la asignatura didáctica de las ciencias)
4. Hacer crítica fundamentada de la enseñanza habitual.
5. Saber preparar actividades ( potencial de aprendizaje)
6. Saber dirigir las actividades a los alumnos ( potencial de aprendizaje)
7. Saber evaluar
8. Utilizar la investigación.
Referencias bibliográficas:
• MELLO, L (1974) El proceso didáctico
• MOLINA, HENRY. (2002) Didáctica Especial I. Programa especial de Licenciatura em educación.UCAB
• NERICI,L.(1969) Hacia una didáctica General DinámicaEditorial Kapeluz. BuenosAires
1. Conocer la materia que se va a enseñar, en el caso de ustedes “ciencias”.
2. Conocer y cuestionar el pensamiento docente espontáneo.
3. Adquirir conocimientos sobre el aprendizaje de las ciencias ( objetivo de la asignatura didáctica de las ciencias)
4. Hacer crítica fundamentada de la enseñanza habitual.
5. Saber preparar actividades ( potencial de aprendizaje)
6. Saber dirigir las actividades a los alumnos ( potencial de aprendizaje)
7. Saber evaluar
8. Utilizar la investigación.
Referencias bibliográficas:
• MELLO, L (1974) El proceso didáctico
• MOLINA, HENRY. (2002) Didáctica Especial I. Programa especial de Licenciatura em educación.UCAB
• NERICI,L.(1969) Hacia una didáctica General DinámicaEditorial Kapeluz. BuenosAires
Agradecimiento a la Profesora de la Universidad José María Varga Licenciada en educación Hilda Cuervo de la Universidad Catolica Andrés Bello , por el aporte y material facilitado para la elaboración de esta página.
No hay comentarios:
Publicar un comentario